miércoles, 16 de noviembre de 2011

INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA



INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN EL DESARROLLO DE  LA COMPETENCIA COMUNICATIVA





MAIRA ALEJANDRA DÍAZ MORELOS
LINDA LUCÍA MARTÍNEZ DUARTE
ANDREA STEPHANÍA MESTRA GUERRA




INSTITUCIÓN EDUACATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA



MONTERÍA
2011


INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN EL DESARROLLO DE  LA COMPETENCIA COMUNICATIVA


MAIRA ALEJANDRA DÍAZ MORELOS
LINDA LUCÍA MARTÍNEZ DUARTE
ANDREA STEPHANÍA MESTRA GUERRA


Asesor
JULIO CÉSAR PÁEZ GARCÍA
Docente académico


 INSTITUCIÓN EDUACATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA


MONTERÍA
2011

Nota de aceptación
___________________________
___________________________
___________________________



Jurado


Jurado


Jurado


Jurado


Montería, octubre de 2011



A Dios por el discernimiento y bendiciones recibidas  y a mi madre  por su apoyo incondicional en la realización de este  proyecto
Maira Alejandra Díaz Morelos



A  Dios  por  darme  sabiduría  y  fortaleza  y a mis padres  por su afectuoso y económico apoyo
Linda Lucía Martínez Duarte



A mi madre y a Dios por acompañarme en este proceso y brindarme su apoyo
Andrea Stephanía Mestra Guerra





Expresamos nuestros agradecimientos  a los docentes  Luis  León  Guevara, Adriana Barón,  y especialmente a Julio César Páez García y Claudina Peralta Martínez  por su participación en la realización del proyecto.











TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 7
1.      PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................. 9
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................... 9
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................ 10
1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................ 10
2.      OBJETIVOS................................................................................................................. 11
2.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................. 11
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................ 11
3.      JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 12
4.      CATEGORIAS DE ANÁLISIS........................................................................................... 14
5. MARCO REFERENCIAL..................................................................................................... 17
5.1 ANTECEDENTES......................................................................................................... 17
5.1.1 Antecedentes investigativos............................................................................... 17
5.2 MARCO TEÓRICO...................................................................................................... 18
5.3 MARCO CONCEPTUAL............................................................................................... 25
5.4 MARCO LEGAL.......................................................................................................... 26
6. DISEÑO METODOLÓGICO............................................................................................... 28
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN........................................................................................... 28
6.2  POBLACIÓN Y MUESTRA........................................................................................... 28
6.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS..................................................................................... 29
6.3.1 Técnicas............................................................................................................. 29
6.4 FUENTES DE INFORMACIÓN...................................................................................... 29
6.4.1 Fuentes de Información primaria:....................................................................... 29
6.4.2 Fuentes de información secundaria:.................................................................... 29
7. ASPECTO ADMINISTRATIVO............................................................................................ 31
7.1 CRONOGRAMA......................................................................................................... 31
7.2 RECURSOS................................................................................................................ 33
7.2.1Talento humano.................................................................................................. 33
7.2.2 Materiales y equipos.......................................................................................... 33
7.2.3 Recursos financieros........................................................................................... 33
8. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN....................................................................................... 34
9. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 37
10. RECOMENDACIONES.................................................................................................... 38
ANEXOS............................................................................................................................. 39



TABLA DE GRÁFICAS
Figura N° 1………………………………………………………………. Pág. 15                                       Figura N° 2………………………………………………………………. Pág. 29                     Figura N° 3………………………………………………………………. Pág. 32                       Figura N  4………………………………………………………………. .Pág. 34                              Figura N° 5………………………………………………………………. Pág. 35                               Figura N° 6………………………………………………………………. Pág. 36                            Figura N° 7………………………………………………………………. Pág. 37                                        Figura N° 8………………………………………………………………  Pág. 37


















TABLA DE ANEXOS
ANEXO A........................................................................................................................... 40
ANEXO B............................................................................................................................ 41
ANEXO C............................................................................................................................ 42
ANEXO D........................................................................................................................... 43
ANEXO E............................................................................................................................ 44
ANEXO F............................................................................................................................ 45
ANEXO G........................................................................................................................... 46
ANEXO H........................................................................................................................... 47
ANEXO I............................................................................................................................. 48
ANEXO J............................................................................................................................ 49
ANEXO K............................................................................................................................ 50
ANEXO L............................................................................................................................ 51
ANEXO M.......................................................................................................................... 52
ANEXO N........................................................................................................................... 52
ANEXO O........................................................................................................................... 53
ANEXO P............................................................................................................................ 53












INTRODUCCIÓN


La competencia comunicativa es el término más general para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla y saber adecuarla a cualquier contexto.
En la Normal Superior de Montería se está llevando a cabo este proyecto de investigación llamado La influencia del contexto en el desarrollo de la competencia comunicativa ya que se observó que algunos estudiantes hacen un uso inadecuado del lenguaje es decir, manejan un vocabulario soez y utilizan expresiones corporales inapropiadas considerando que solo son niños con una edad promedio de 8 a 10 años, lo cual entorpece el proceso de comunicación en los mismos, todo debido a la influencia del contexto en el que a diario conviven. Este tiene como objetivo analizar la influencia del contexto en el desarrollo de la competencia comunicativa de algunos estudiantes de los grados 2°D, 4°D y 5°B de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería del nivel de básica primaria durante el año lectivo 2011, en donde se involucran a los padres de familia y docentes de los grados anteriormente nombrados, pues se considera que ellos son los agentes principales encargados de la educación integral de los niños.
 Ahora bien, como bases teóricas se tomó como referencia a el lingüista Noam Chomsky quien nos habla en su teoría Innatista que el ser humano tiene un dispositivo de adquisición del lenguaje innato;  el sociolingüista Dell Hymes  afirma que la competencia comunicativa es la capacidad  de llevar a feliz término un repertorio de actos lingüísticos y que la adquisición de tal competencia es fruto de la experiencia social; el lingüista y fonólogo Roman Jakobson quien plantea los tipos y las funciones del lenguaje que son elementos indispensables al momento de ejecutar un acto comunicativo; el lingüista M.A.K Halliday piensa que el individuo va a adquirir el lenguaje a medida que se relaciona con los demás hablantes en el contexto es decir, el hogar, la comunidad, la escuela; el psicólogo Lev Vigotsky quien no solo examina el aspecto de las funciones desde el punto biológico, también cultural, tomando al lenguaje como una herramienta para el ser humano de comunicación social.
Por otra parte el tipo de investigación utilizado en esta propuesta es cualitativo por cuanto lo que se observó fueron características y cualidades del comportamiento humano, con un método acción-participación ya que participa la comunidad que está siendo investigada y que tiene problemas por solucionar a lo largo del proceso. Luego de todo el proceso realizado se pudo concluir que el contexto en el que los estudiantes interactúan influye nocivamente en el desarrollo de su competencia comunicativa ya que a partir de la relaciones interpersonales que establezcan en él pretenderán imitar las formas de expresarse de las personas que lo conforman, por ejemplo haciendo uso de expresiones soeces, formas inadecuadas de expresión corporal  y en algunos casos el reflejo de la realidad de su entorno al momento de escribir un texto.




1.    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería ubicada en la cra 1W Nº 37-115 Barrio Juan XXIII en la margen izquierda del Río Sinú,  de carácter oficial mixto, cuenta con 5 niveles de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y formación complementaria.         
En esta institución por tener énfasis en pedagogía se llevan a cabo unas prácticas pedagógicas, con las que se busca identificar problemas presentados por los niños dentro y fuera del contexto escolar. Durante el proceso de práctica pedagógica investigativa se han realizado observaciones en los grados 2ºD, 4ºD y 5ºB de básica primaria, en los que se pudo identificar algunos problemas tales como: Influencia de la socio afectividad en el comportamiento y desarrollo cognitivo de los estudiantes, atención dispersa, indisciplina de los estudiantes en el salón de clases, dificultades en el proceso de lecto escritura, problemas de aprendizaje en los estudiantes e influencia del contexto en el desarrollo de la competencia comunicativa en los  estudiantes.
Luego de haber aplicado el instrumento de Matriz Vester el problema en cuanto a la influencia del contexto en el desarrollo de la competencia comunicativa,  quedó ubicado en el cuadrante de problemas críticos lo que significa que  es un problema de relevancia para ser investigado, por cuanto prevalece en los tres grados en los que se desarrollará dicha investigación. Durante el proceso de observación se pudo identificar los problemas  de algunos estudiantes de los grados mencionados, en los que se destacan: la forma de dirigirse a sus compañeros y maestros, utilizan un vocabulario soez, presentan un comportamiento inadecuado en el salón de clases y fuera de él, se caracterizan por ser  intolerantes con sus compañeros y maestros; Ejemplos de estos comportamientos pueden ser una forma poco cortés de dirigirse a sus compañeros de grados superiores y la utilización de expresiones tales como ábrete pelao, suerte contigo entre otros.


1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

­¿Cómo influye el contexto en el desarrollo de la competencia comunicativa en algunos estudiantes de los grados 2°D, 4°D  y 5°B de básica primaria de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería durante el año lectivo 2011?  

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

·         ¿Cómo influye las formas de comunicarse de los estudiantes en sus relaciones interpersonales?
·         ¿Cómo influye el contexto en el que a diario se desenvuelven los estudiantes en el desarrollo de la competencia comunicativa?
·         ¿De qué forma los maestros se interesan por buscar alternativas de solución para este tipo de expresiones usadas por los estudiantes de los grados 2ºD, 4ºD y 5ºB?
·          ¿De qué manera los padres de familia desde el hogar contribuyen con el mejoramiento de las formas de expresarse que sus hijos adoptan del medio en el que viven?










2.    OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la influencia del contexto en el desarrollo de la competencia  comunicativa de algunos estudiantes de los grados 2ºD, 4ºD y 5ºB de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería del nivel de básica primaria con el fin de  mejorar la forma de comunicarse.

 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·         Diagnosticar la influencia que tiene el contexto en el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes.
·         Identificar los agentes que conllevan a algunos estudiantes de los grados 2ºD, 4ºD y 5ºB de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería del nivel de básica primaria a usar expresiones propias de su contexto.
·         Identificar qué acciones están realizando los padres de familia y maestros para contribuir con el mejoramiento de las formas de comunicarse en las relaciones interpersonales de los estudiantes.
 

3.    JUSTIFICACIÓN


“Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de interacciones que pueden calificarse como procesos sociales. Así, la comunicación es fundamental en toda relación social, es el mecanismo que regula y que, al fin y al cabo, hace posible la interacción entre las personas. Y con ella, la existencia de las redes de relaciones sociales que conforman lo que denominamos sociedad. Esto equivale a decir que toda interacción se fundamenta en una relación de comunicación."[1]
El contexto está conformado por todos aquellos aspectos sociales, culturales, morales, económicos  que rodean al ser humano y que influyen en su estado y desarrollo: la familia, la escuela, la comunidad, entre otros. Asimismo los procesos educativos también incorporan a los individuos a la sociedad y se perciben nuevos modelos de organización social, ya que la educación se puede asumir como el camino para incrementar la racionalidad humana.
El desarrollo de la competencia comunicativa de un niño varía según el contexto en el que se desarrolle y también en la atención que reciba por parte de sus padres; por otro lado la competencia no es simplemente actuar en un contexto, sino que implica, en algunos casos, desarrollar la capacidad para modificar los contextos a favor de la convivencia y el bienestar humano. Es por ello que cuando un niño llega a la escuela se debe tener en cuenta el lugar donde vive, y cómo son las relaciones con los padres, para conocer completamente cómo influyen estos aspectos en la forma de interacción comunicativa de los estudiantes. A la vez resulta de gran ayuda a los padres puesto que éstos deben ser conscientes del tipo de persona que están formando y si éste le será útil a la sociedad.
El ser humano es un ser social por naturaleza por lo tanto se integra a la sociedad, es por esto que el  individuo no se relaciona únicamente en forma directa con su ambiente, sino también a través de y mediante la interacción con los demás individuos. La psicología propiamente humana también considera que, es un producto mediado por la cultura, podría decirse que somos porque los demás son. En cierto sentido, somos lo que los demás son[2].Por ello se considera que la forma de comunicarse de estos niños se debe en gran parte a la relación que tienen con el entorno donde viven, es decir a las costumbres y/o hábitos propios de esa comunidad,  lo que se puede evidenciar en situaciones tales como la forma de expresarse y en las relaciones interpersonales.


4.    CATEGORIAS DE ANÁLISIS


CATEGORIAS
DIMENSIONES
INDICADORES
BANCO DE PREGUNTAS



CONTEXTO
·         FAMILIA
·         Características del contexto familiar
·         Número de personas con quien vive
·         ¿Cuántas personas viven en su hogar?
·         ¿Cómo son las relaciones con las personas con quien vive?

·         COMUNIDAD
·         Características de la comunidad donde habitan  (La Esperanza, Sucre, El Dorado, Manuel Antonio Vuelvas y Juan XXIII)
·         ¿Cómo es el comportamiento de  los estudiantes dentro de su comunidad?
·         ¿Qué lenguaje utilizan los estudiantes para comunicarse con la comunidad?
·         ESCUELA

·         Características del contexto escolar (Normal Superior de Montería)
·         ¿Cómo es el comportamiento de los estudiantes en el contexto escolar?
·         ¿Qué lenguaje utilizan los estudiantes para comunicarse con sus demás compañeros y maestros?
COMPETENCIA COMUNICATIVA
·         COMPETENCIA ESTRATÉGICA
·         Características de los estudiantes que desarrollan la competencia estratégica
·         ¿Qué características presentan los estudiantes que desarrollan competencia estratégica?
·         COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA
·         Describir las formas de comunicación con su familia y su comunidad
·         Describir las formas de comunicación con su maestro y compañeros

·         ¿Qué expresiones utilizan los estudiantes al momento de comunicarse con sus familiares y demás integrantes de la comunidad?
·         ¿Qué expresiones utiliza al momento de dirigirse a sus maestros y compañeros?
·         COMPETECIA PRAGMÁTICA
·         Describir la formas como hacen uso de la lengua
·         Prueba (Lectura icónica)
·         COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
·         Nivel de manejo de los sistemas lingüísticos  
·         ¿En qué nivel de cada sistema lingüístico se encuentran los estudiantes?





      FIGURA N° 1




5. MARCO REFERENCIAL

5.1 ANTECEDENTES

5.1.1 Antecedentes investigativos

En la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería se realizó un proyecto que tiene por nombre, Desarrollo del lenguaje como instrumento de comunicación y formación académica de los niños de básica primaria, y consideramos que guarda relación con nuestro proyecto por lo que querían lograr y tiene como objetivos:
·         Promover la expresividad de los niños en cada una de las dimensiones, ampliando el contenido teórico de la competencia lingüística del alumno para garantizar la interiorización y el uso del lenguaje.
·         Examinar las dificultades que presentan los niños en el desarrollo de su lenguaje como instrumento comunicativo.
·         Promover en los niños la expresión oral y escrita, a través de la escucha, diálogos, representaciones, charlas y juegos.
·         Analizar las ventajas y desventajas que presentan los niños en el proceso enseñanza aprendizaje en el desarrollo de su  lenguaje como instrumento comunicativo y formativo.
Lo que se pudo concluir del proyecto fue:
·         Las dificultades que presentan los estudiantes de la básica primaria en el desarrollo de su lenguaje son: timidez al expresar sus ideas, omisión de fonemas y sustitución de los mismos.
·         La expresión oral y escrita en los estudiantes se promueven a través de la realización de diálogos, exposiciones y dinámicas.
·         La principal ventaja que presentan los niños en su desarrollo del lenguaje es facilitarle para discurrir, y una de las ventajas es el poco dominio de vocabulario. 
·         Las estrategias lúdico pedagógicas contribuyen directamente en el desarrollo del lenguaje de todos los estudiantes de dicha institución


5.2 MARCO TEÓRICO

Dell Hymes
Es por iniciativa del lingüista Noam Chomsky que surge la competencia lingüística, y es Dell Hymes quien toma este concepto y lo replantea dando origen  a la competencia comunicativa.
Es aquí donde surge el concepto de competencia comunicativa de Gumperz y Hymes (1967; 1961; 1972), para quienes la competencia comunicativa comprende lo que un hablante-oyente real, dotado de ciertos roles sociales y miembro de una determinada comunidad lingüística, debe saber para establecer una efectiva comunicación en situaciones culturalmente significantes, y para emitir mensajes verbales congruentes con la situación. Para estos teóricos, la competencia comunicativa es un conjunto de normas que se va adquiriendo a lo largo del proceso de socialización y, por lo tanto, está socioculturalmente condicionada.
Hymes (1971: 223 - 225), citado por Bertuccelli (1996: 85), define la competencia comunicativa como la que “se establece cuándo se debe hablar y cuándo callar, qué decir a quién, cómo y de qué modo”. Dicho de otra manera, la competencia comunicativa es la capacidad de llevar a feliz término un repertorio de actos lingüísticos, de participar en eventos discursivos, y de valorar su cumplimiento por parte de los interlocutores. Ésta, a su vez, se integra con la competencia relativa a la interrelación del lenguaje con los demás códigos de la conducta comunicativa. Se hace necesario relacionar todo el repertorio lingüístico con la interacción que tiene el hablante con otras personas de la comunidad de habla, puesto que, como bien lo afirma el mismo Hymes, la interacción de éstas permitiría hablar de competencia comunicativa, ya que la adquisición de dicha competencia es fruto de la experiencia social, de las necesidades, de los motivos y de los éxitos de la actuación que, a su vez, es fuente de nuevos motivos, necesidades, experiencias, pero la competencia de uso forma parte de la misma matriz evolutiva que la competencia gramatical.
Así pues, Bertuccelli Papi, apoyándose en Hymes (1971: 225) sostiene que en una teoría del uso que asume el concepto de competencia comunicativa, los argumentos pertinentes no pueden ser únicamente de los tipos gramatical o aceptable; considera además, que el punto de vista de la persona, que esta definición exige, impone la valoración de al menos cuatro puntos: 1. si (y en qué medida) algo es posible formalmente; 2. Si (y en qué medida) algo es realizable con los medios de actuación disponibles; 3. Si (y en qué medida) algo es apropiado al contenido en el que se usa; 4. Si (y en qué medida) algo se cumple y lo que su actuación comporta.
Así pues, competencia comunicativa es ese aspecto de nuestra competencia que nos permite crear e interpretar mensajes y negociar significados interpersonalmente dentro de contextos específicos, Hymes (1967, 1972). “La competencia comunicativa es el término más general para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia está mediada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada de motivaciones, necesidades y experiencias” (Hymes, 1974). La competencia comunicativa, en tanto hace referencia al conocimiento de la lengua y a la habilidad que se desarrolla para utilizar ese conocimiento cuando se participa de una conversación real, forma parte fundamental de la comunicación, la cual no puede ser vista simplemente desde el estudio y reproducción de diálogos cortos, sino todo lo contrario, que de manera progresiva se vayan complejizando textos de diferentes estilos para que la aproximación comunicativa se convierta en una reestructuración sistemática y real, observando las reglas del uso de la lengua. Ella exige no sólo la habilidad para manejar una lengua, sino además, saber situarse en el contexto comunicativo de cada comunidad específica, en sus diversas formaciones sociales, culturales e ideológicas.
Es decir, la competencia comunicativa está dada por el conocimiento sobre el uso de la lengua y de su gramática, pero también un conocimiento más amplio que ordena y clasifica los acontecimientos comunicativos en una serie de contextos y momentos adecuados, según unas determinadas reglas de la situación comunicativa.


Noam Chomsky
Basados en los planteamientos de Chomsky en la teoría innatista se puede afirmar que, para Chomsky el niño viene al mundo con un Dispositivo de Adquisición del Lenguaje hereditario e innato, que le permitirá en un tiempo bastante breve adquirir un idioma. Este dispositivo, acompañado por los intercambios lingüísticos dados desde la primera edad explicará que, salvo casos excepcionales, no existe ninguna dificultad especial para que un niño aprenda su lengua natural. El dispositivo  no requiere conocimientos previos y se deriva de experiencia alguna. Si así fuere, unos niños hablarían y otros no, o lo harían con grandes diferencias de tiempo.[3]
La adquisición de la lengua es en gran parte asunto de maduración de una capacidad lingüística innata, maduración que es guiada por factores internos, por una forma del lenguaje innata que se agudiza, diferencia, y alcanza una realización específica a través de la experiencia.
Entre otros argumentos Chomsky cita lo siguiente:
·         Los niños aprenden su lengua materna de una manera extraordinariamente rápida  y logran emitir y comprender de forma ilimitada, mensajes nunca antes escuchados.
·         Esto implica la existencia de una estructura profunda, conocimiento que habilita para la aplicación de la creatividad lingüística en el ejercicio del habla.
·         Lo anterior explica que existen propiedades universales del lenguaje, comunes a todas las lenguas.[4]




Roman Jakobson
Funciones del lenguaje
Este modelo le parecía muy incompleto a Jakobson, quien caracterizó mejor las funciones de Karl Bühler y añadió otras tres sobre los ejes de los factores de la comunicación:
Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:
Ejemplo: cuando decimos « ¡Cállate!» o «Abre la puerta, por favor.»
Ejemplo: « ¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.
Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».
Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.
Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extra comunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos verificables.
Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos.
Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos como también afiches Llamada también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva. Está relacionada con el referente.
Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea. Ej: el hombre es un ser racional.
Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función expresiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:
Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto
sólo sube, peldaño tras peldaño,
la vieja escalera que tráquea.
Juan Roa
Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.
Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella.
Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.
Esta función se encuentra en textos literarios, como lo son: Cuentos, Novelas, poemas, chistes, historietas, etc.
Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. También conocida como función relacional. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, por supuesto, etcétera.
Se centra en el código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje que tienen todos los seres vivos.
Aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.
Refiere al lenguaje. Ejemplo: "Pedro
 tiene 5 letras".

M.A.K Halliday
El lenguaje surge en la vida del individuo mediante un intercambio continuo de significados con otros significantes. Un niño crea primero su lengua infantil, luego su lengua materna, en interacción con  ese pequeño corillo de gente que constituye su grupo significativo. En ese sentido, el lenguaje es un producto del proceso social.
Son los maestros los que ejercen la mayor influencia sobre el entorno social. No lo hacen manipulando la estructura social, sino desempeñando un papel importante en un proceso mediante el cual el ser humano llega a ser un hombre social: la escuela construye la principal línea de defensa contra la contaminación del entrono humano; y quizá no se debiera descartar la noción de “defensa” demasiado a la ligera porque la acción defensiva con frecuencia es precisamente los que se necesita.
El desarrollo del niño como ser social, la lengua desempeña la función más importante. La lengua es el canal principal por el que se transmiten los modelos de vida, por el que aprende a actuar como miembro de una “sociedad” dentro y a través de los diversos grupos sociales, la familia, el vecindario, y así sucesivamente, y a adoptar su “cultura”, sus modos de pensar y de actuar, sus creencias y sus valores. Nadie les enseña principios de acuerdo con los cuales están organizados los grupos sociales, ni sus sistemas de creencias, como tampoco los comprendería él si se intentara; sucede indirectamente, mediante la experiencia acumulada de numerosos hechos pequeños, insignificantes en sí, en los que su conducta es guiada y regulada y en el curso de los cuales él contrae y desarrolla relaciones personales de todo tipo. La verdad sorprendente es que son los usos cotidianos del lenguaje más ordinarios, con padres, hermanos y hermanas, con niños del vecindario, en el hogar, en la calle y en el parque los que sirven para transmitir, al niño  las cualidades esenciales de la sociedad y la naturaleza del ser social.
Esto explica una relación entre el lenguaje y el hombre social y en particular sobre el lenguaje en la medida en que incide en el papel del maestro como creador del hombre social, al menos como comadrona en el proceso de creación. Esto no significa simplemente que el lenguaje se da en la escuela, lo que ya ha quedado claro; antes bien, significa que el lenguaje en el contexto total de la interacción entre el individuo y su entorno humano: entre un individuo y otros individuos, a decir verdad. Pero  el punto de que habrá de adoptarse será  educativo, subrayando aquellos aspectos del lenguaje y del hombre social que resultan más importantes para el maestro en el salón de clases.
Lev Vigotsky
Sostiene que el lenguaje y el pensamiento están separados y son distintos hasta los dos años aproximadamente, tiempo a partir del cual ambos coinciden en un nuevo tiempo de compartimiento. En este momento el pensamiento empieza a adquirir algunas características verbales y el habla se hace racional, manipulándose como educto expresivo que es el pensamiento.
Vigotsky no solo examina el aspecto de las funciones desde el punto biológico, también cultural, tomando al lenguaje como una herramienta para el ser humano de comunicación social. Plantea que la palabra codifica la experiencia, la cual es producto del trabajo del hombre, la palabra se encuentra ligada a la acción y tiene un carácter simpráxico hasta transformarse en un sistema de códigos independientes de la acción. Para Vigotsky la palabra da la posibilidad de operar mentalmente los objetos, donde cada palabra cuenta con un significado específico para el contexto situacional.

5.3 MARCO CONCEPTUAL


·         Competencia: es el conjunto integrado de conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores aplicables para enfrentar la resolución de necesidades  personales, profesionales y sociales, las cuales se desarrollan en forma permanente a través de la investigación participación. Son un saber hacer en contexto, es decir, el conjunto de acciones que un estudiante realiza en un contexto particular  y que cumplen con las exigencias específicas del mismo, ser competente es saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace, comprendiendo como se actúa, asumiendo de manera responsable las implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y transformando los contextos a favor del bienestar humano.
·         Competencia comunicativa: Es la que “establece cuándo se debe hablar y cuándo callar, qué decir a quién, cómo y de qué modo”. Dicho de otra manera, la competencia comunicativa es la capacidad de llevar a feliz término un repertorio de actos lingüísticos, de participar en eventos discursivos, y de valorar su cumplimiento por parte de los interlocutores.
·         Contexto: hace referencia al conjunto de situaciones, fenómenos y circunstancias que se combinan en un momento y lugar específico de la historia y que tienen evidentes consecuencias sobre los sucesos que toman lugar dentro de sus límites espacio-temporales.

5.4 MARCO LEGAL

LEY 115 DE 1994
ARTICULO 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

a)    La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista;
d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio        de expresión estética;
k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana;

DECRETO 1286

ARTICULO 3: Deberes de los padres de familia. Con el fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la educación de sus hijos, corresponden a los padres de familia los siguientes deberes:
g) Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos.

DECRETO 1860

ARTICULO 17. REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA. De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1994, todos los establecimientos educativos deben tener como parte integrante del proyecto educativo institucional, un reglamento o manual de convivencia.

4) Normas de conducta de alumnos y profesores que garanticen el mutuo respeto. Deben incluir la definición de claros procedimientos para formular las quejas o reclamos al respecto.

5)  Procedimientos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos individuales o colectivos que se presenten entre miembros de la comunidad.
Deben incluir instancias de diálogo y de conciliación.




6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación a realizar es de tipo cualitativo,  porque el objetivo del mismo es saber por qué el entorno en que se desenvuelven los estudiantes afecta el desarrollo de su competencia comunicativa, por tal razón elaboramos instrumentos que nos ayuden a entender un poco más las dificultades en el problema  de algunos estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería, para realizar y plantear propuestas que  ayuden al mejoramiento del proceso comportamental de los estudiantes, con la ayuda de los docentes, padres de familia y los mismos estudiantes. Sin embargo se aplicarán técnicas cuantitativas para ayudar a la recolección de información relacionada con el proyecto.
Investigación- acción- participativa
En la investigación acción participativa:
·         Se busca la participación de la comunidad investigada, y que tiene problemas para solucionar, a lo largo de todo el proceso de investigación.
·         Se investiga sobre su propia realidad. En ella los sujetos de la investigación son los protagonistas de su propio proceso investigativo.
·         Se establece una nueva relación teoría- práctica, entendida como la “acción hacia la transformación”.
·         Se determinan las necesidades de los sectores populares y se crea una mayor conciencia de los propios recursos y posibilidades de los grupos.
·         Se organizan todas las acciones

6.2  POBLACIÓN Y MUESTRA

Padres de familia
Docentes
Estudiantes
6
3
41
 FIGURA N° 2


6.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

6.3.1 Técnicas

Entrevistas: Una entrevista es una conversación o conferencia entre dos o más personas en un lugar determinado,  a cerca de un tema específico. Quien hace las preguntas es el periodista o entrevistador y quien responde es el entrevistado; todo con el fin de conocer las opiniones de las personas (entrevistados).
Encuesta: Una encuesta es una técnica que nos permite recolectar información exacta y precisa, sus preguntas pueden ser de tipo cerrado o mixto.
Observación: La observación es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser Humano), que detecta y asimila la información de un hecho, o el registro de los datos utilizando los sentidos como instrumento principal. Este término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad.  

6.4 FUENTES DE INFORMACIÓN

6.4.1 Fuentes de Información primaria:

·         Padres de familia
·         Estudiantes
·         Albenia Sofía López
·         Carmen Pacheco
·         Aracely Miranda Julio

6.4.2 Fuentes de información secundaria:


·         Montenegro Aldana, Ignacio Abdón. Aprendizaje y desarrollo de las competencias. Edit. Magisterio. Bogotá 2003
·         http://definicion.de/conducta/
·        Las competencias argumentativas, la visión desde la educación. Zubiría Samper, Julián. Editorial Magisterio. Bogotá 2006. Pág. 72  
·         Fundamentos de semiótica y lingüística. Niño Rojas, Víctor Miguel. Ecoe Ediciones. Bogotá 2007. Pág. 75




7. ASPECTO ADMINISTRATIVO

7.1 CRONOGRAMA


TIEMPO



ACTIVIDAD
2011
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Sept
Octubre
Nov
Diciem
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
Observación
















































Planteamiento del problema
















































Objetivos
















































Justificación
















































Cuadro de categorías
















































Marco referencial
















































Diseño metodológico
















































Aspecto administrativo
















































Elaboración y aplicación de instrumentos

















































Análisis y elaboración de las conclusiones
















































Recomendaciones y socialización de resultados


































































































FIGURA N° 2


7.2 RECURSOS

7.2.1Talento humano

·         Claudina Peralta Martínez
·         Julio César Páez García
·         Luis León Guevara
·         Adriana Barón
·         Lizbeth Urango Vitola

7.2.2 Materiales y equipos

Ø  Computador portátil ACER MS2271
Ø  USB Kingston 4Gb
Ø  USB Kingston 2Gb
Ø  HSPA Modem USB Mobile COMCEL
Ø   Mobile Partner WCDMA Modem MOVISTAR
Ø  KODAK Easyshare C530

7.2.3 Recursos financieros

RECURSOS
COSTOS
Transportes
$108.000
Refrigerio
$ 60.000
Cámara Fotográfica
$250.000
Cuaderno de notas
$6.000
Computadores
$3.000.000
Memorias USB
$  65.000
Internet
$218.000
Impresiones
$52.000
Fotocopias
$5.300
Llamadas
$28.000
Total
$3.758.300
FIGURA N° 4


8. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


CATEGORÍA: CONTEXTO


FIGURA N° 5
En La categoría de contexto se tienen en cuenta tres dimensiones que son: familia en la que el 83.3 % de los estudiantes maneja un comportamiento bueno y el lenguaje es adecuado y el 16.6% maneja un comportamiento regular y utilizan un lenguaje inadecuado, en la comunidad un 41.6% de los estudiantes tiene un comportamiento bueno y utiliza un lenguaje adecuado  y el 58,3% maneja un comportamiento regular y hacen uso de un lenguaje inadecuado, por último se tiene en cuenta   la escuela donde el 16.6% maneja un buen comportamiento y lenguaje adecuado y el 83.3% maneja un mal comportamiento y un uso inadecuado del lenguaje. 






CATEGORÍA: COMPETENCIA COMUNICATIVA

FIGURA N° 6
En la categoría de competencia comunicativa se tienen en cuenta cuatro dimensiones que son: competencia estratégica en la que el 83,3% de los estudiantes no hace uso de esta competencia, mientras que el 16.6% la utilizan, en la competencia sociolingüista el 100% hace uso de la misma, la competencia pragmática es utilizada por el 33.3% de los estudiantes y por el 66.6% no y la competencia lingüística se divide en dos niveles medio y bajo donde el 76.3% se encuentra en nivel medio y el 24,7% en nivel bajo.  Esta ultima comprende los siguientes sistemas lingüísticos: Fonología 100% medio, ortografía 58.3% medio y 13.8% bajo, morfología 83.3% medio y 16.6% bajo, sintaxis 91.6% medio y 8.35% bajo, lexicología 58.3% medio y 13.8% bajo y semántica 66.6% medio y 13.3% bajo.






ANÁLISIS DE LOS DEMÁS SALONES DE BÁSICA PRIMARIA
 
FIGURA N° 7

           
FIGURA N° 8




·         Luego de haber aplicado los instrumentos a estudiantes, padres de familia y docentes se encontró que los niños se ven influenciados negativamente por el contexto lo cual afecta el desarrollo de su competencia comunicativa y se ve evidenciado en los resultados obtenidos en estos.
·         Si bien el contexto afecta el desarrollo de su competencia comunicativa se debe en gran parte a que  la interacción que tienen con familiares y personas de la comunidad propicia la utilización de expresiones inadecuadas.
·         Tanto padres de familia como docentes no están realizando acciones con las que se pretenda mejorar las formas de comunicación en las relaciones interpersonales de los niños, solo se limitan a realizar llamados de atención ocasionalmente.
·         El contexto en el que los estudiantes interactúan influye nocivamente en el desarrollo de su competencia comunicativa ya que a partir de la relaciones interpersonales que establezcan en él pretenderán imitar las formas de expresarse de las personas que lo conforman, por ejemplo haciendo uso de expresiones soeces, formas inadecuadas de expresión corporal  y en algunos casos el reflejo de la realidad de su entorno al momento de escribir un texto.

10. RECOMENDACIONES


·          Es pertinente que los maestros de básica primaria hagan uso de una propuesta de intervención que ha sido creada por las estudiantes encargadas de este proyecto, llamada valorando mi lenguaje la que permitiría dar una posible solución al problema presentado por los estudiantes.
·         Se recomienda a los docentes de básica primaria, hacer énfasis en el uso de los sistemas lingüísticos a través de actividades realizadas en el área de lenguaje.
·         Se les invita a las maestras de básica primaria a estar en disposición al cambio, frente a propuestas innovadoras que fortalezcan el proceso docente educativo. 


PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:  http://www.megaupload.com/?d=9E15ZIOZ
 





[1] http://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtml
[3] Las competencias argumentativas, la visión desde la educación. Zubiría Samper, Julián. Editorial Magisterio. Bogotá 2006. Pág. 72 
[4] Fundamentos de semiótica y lingüística. Niño Rojas, Víctor Miguel. Ecoe Ediciones. Bogotá 2007. Pág. 75

No hay comentarios:

Publicar un comentario