lunes, 14 de noviembre de 2011

METODOLOGÍAS UTILIZADAS POR EL DOCENTE QUE GENERAN PARTICIPACIÓN EN CLASE Y FORTALECEN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES


METODOLOGÍAS UTILIZADAS POR EL DOCENTE QUE GENERAN PARTICIPACIÓN EN CLASE Y FORTALECEN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES








ALEJANDRO CEBALLOS DÍAZ
PEDRO CEBALLOS PÉREZ
JOSÉ RADA ARROYO
RUBÉN VILLALBA SANTOS















INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
2011
METODOLOGÍAS UTILIZADAS POR El DOCENTE QUE GENERAN PARTICIPACIÓN EN CLASE Y FORTALECEN  EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES




ALEJANDRO CEBALLOS DÍAZ
PEDRO CEBALLOS PÉREZ
JOSÉ RADA ARROYO
RUBÉN VILLALBA SANTOS



Trabajo presentado como requisito para optar el titulo de Normalista Superior


Asesor metodológico:
Julio Páez García
Asesores específicos:
Catalina Rodríguez
Claudina Peralta   
Luis León Guevara
Consuelo Saibis


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
2011


 



AGRADECIMIENTOS


Solo a Dios el honor y la gloria

Agradecemos en forma personal y sincera al profesor Julio Cesar Páez, por habernos ofrecido la oportunidad de compartir experiencias con nuestro crecimiento personal.

A  los profesores Claudina Peralta, Catalina Rodríguez, quien con gran interés, capacidad, dedicación y profesionalismo orientaron y dinamizaron  este proyecto investigativo dejando huellas que de una u otra forma nos hacen sentir cada día más personas de bien.

Al director, docentes, alumnos y padres de familia de la Institución  Educativa Escuela Normal Superior de Montería, por contribuir con sus experiencias e inquietudes en el desarrollo de esta investigación.








TABLA DE CONTENIDO
                                                                                                              Pag
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...8
1.    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….9,10,11
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA………………………………………… 9,10
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………...11
1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………….11
2     OBJETIVOS………………………………………………………………………….12
2.1 OBJEIVOS GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………13, 14
4. CUADRO DE CATEGORIAS………………………………………………...15,16,17
5.  MARCO REFERENCIAL………………………….………18,19,20,21,22,23,24,25
      5.1. ANTECEDENTES………………………………………………………18,19,20
      5.2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………21,22
      5.3. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………..22,25
      5.4. MARCO LEGAL………………………………………………………………..25
6.  DISEÑO METODOLÓGICO………………………………………………………..26
     6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
     6.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
     6.3  TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
7. ASPECTO ADMINISTRATIVO…………………………..……………..27, 28, 29,30
     7.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………….27
     7.2  RECURSOS……………………………………………………………………..28
     7.2.1. Talentos Humanos…………………………………………………………...28
     7.2.2. Materiales y Equipos………………………………………………………....28
     7.2.3. Financieros y Presupuestos………………………………………………...30
 8. ANÁLISIS  DE LA INFORMACIÓN…………………………………………31,32,33
 9. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..34
10. RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..35
ANEXOS…………………………………………………………………………36,37,38

 


TABLA  DE  GRÁFICAS

                                                                                                                    PÁGINAS
FIGURA N°1…………………………………………………………………………..31
FIGURA N°2…………………………………………………………………………..32
FIGURA N°3…………………………………………………………………………..33
 


INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad que busca desarrollar conocimientos, valores, costumbres y forma de actuar. La educación no sólo se transmite a través de palabras, pues ella está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
                                      
La educación, por tanto, busca incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal que se presentan a través del desarrollo de habilidades que se ven expresadas en la participación de los estudiantes. Es por esto que en el siguiente trabajo se presentarán las metodologías que generan la participación de los estudiantes y que contribuyen al mejoramiento de los procesos de aprendizaje.

Durante el proceso laboral-pedagógico se pudo observar en los grados 2°C, 5°A y 5°C distintas problemáticas en donde enfatizamos en las metodologías usadas por el docente que generan la participación de los estudiantes contribuyendo al mejoramiento de sus procesos de aprendizaje. Con esta investigación se quiere determinar los tipos de metodologías que implementa el docente, a través de las técnicas e instrumentos de recolección de información haciendo que esta investigación sea desde un enfoque cualitativo con método descriptivo reflexivo ya que en esta investigación prima la observación exploratoria del contexto problemático. Asimismo, se pretende determinar de qué manera se genera mayor participación de los estudiantes, generando así la potencialización del aprendizaje para lograr en el estudiante altos niveles de comprensión y aprehensión de conocimientos.                         

1.    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1  DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería ubicada más específicamente en la margen izquierda del río Sinú en la cra 1w #37-115 en el barrio Juan XXIII en el municipio de Montería – Córdoba - Colombia.

Esta institución es de carácter oficial, mixto consta de los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y educación superior (formación complementaria). Ésta se caracteriza por ser formadora de maestros. En la básica primaria en los grados 2°B y 5°C se presentan una serie de situaciones problémicas tales como indisciplina de los estudiantes, conductas feministas, influencias de los medios televisivos en la conducta de los estudiantes, problemas activos por la ausencia de un ente paterno o materno, comportamientos de actividades ficticias o imaginarias excesivas (personificación), utilización e inclusión de metodologías innovadoras por parte del maestro, influencia de la socio-afectividad en el comportamiento y desarrollo cognitivo, irrespeto a la autoridad del docente.

La situación que más se pudo observar y se presenta de manera activa fue la de las metodologías utilizadas por el docente que generan participación en las clases, fortaleciendo el aprendizaje de los estudiantes. Al ser evaluados y relacionados en el ejercicio de la matriz vester se pudo identificar, según los resultados arrojados, una situación de forma activa, en la que los estudiantes muestran autonomía, buena expresión, seguridad al expresar una idea, su comunicación es de forma coherente, se notó respeto por la palabra en la construcción del conocimiento, la retroalimentación del proceso, atención de las orientaciones del docente.

Es pertinente decir que hay mucha influencia en las metodologías y estrategias que utiliza el maestro para el desarrollo cognitivo de los estudiantes, por cuanto, esto influye de manera positiva o negativa en el proceso de aprendizaje de los estudiantes debido a que éstas ayudan a tener una mayor motivación y a su vez un mejor desempeño en el contexto en el que se desenvuelve los estudiantes.

Esta investigación resulta pertinente por cuanto se pretende determinar, analizar y clasificar qué tipo de metodologías generan participación de los estudiantes y fortalecen su aprendizaje dentro del aula de clase.
 

 1.2  FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los tipos de metodologías implementadas por el docente que permiten la participación en clase fortaleciendo el aprendizaje de los estudiantes de los grados 2ºC, 5ºA y 5ºC de la básica primaria de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería durante el año lectivo 2011?

1.3  SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

      ¿Qué metodologías utilizan los maestros de los grados 2°C y 5°A y 5°C en la Normal Superior de Montería para que generen participación de los estudiantes en el desarrollo de las clases?

      ¿Qué metodologías utilizadas por los docentes generan participación en las clases que fortalecen el aprendizaje en los estudiantes de grado 2° C, 5° A y 5°C en la Normal Superior de Montería?

      ¿Cuáles son las metodologías que generan la participación en las clases y que fortalecen el aprendizaje en los estudiantes de los grados 2°C, 5°A y 5°C de la Normal Superior de Montería?



2.    OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los tipos de metodologías que implementa el docente para generar   la participación en clase de los estudiantes fortaleciendo su aprendizaje a través de las técnicas e instrumentos de recolección de información, en los grados 2°C, 5°A y 5°C de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería durante el año lectivo 2011.

2.2  OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ø  Observar las metodologías utilizadas por el maestro a través de las guías de observación para determinar cuáles son las que generan la participación de los estudiantes en clase.
Ø  Analizar a través de las distintas técnicas e instrumentos para recolección de información sobre implementación y efectividad de las metodologías usadas por los docentes que ayudan a los estudiantes a fortalecer su aprendizaje.
Ø  Clasificar las metodologías que generan la participación de los estudiantes y ayudan a fortalecer su aprendizaje a través del análisis de las técnicas e instrumentos para la recolección de la información.





3.    JUSTIFICACIÓN

Es razonable pensar que en Colombia la educación tiene como finalidad promover el desarrollo del país para llevarlo a nivel de los países que han logrado posesionarse entre los mejores dejando ver la calidad educativa como un compromiso continuo de reflexión e investigación de los procesos académicos de enseñanza y educabilidad que se implementan en todos estos procesos educativos llevados a cabo en las aulas de clase.

Esta investigación tiene como objetivo determinar cuáles son las metodologías  que contribuyen a mejorar la productividad de los procesos de enseñanza – aprendizaje y cómo éstas fortalecen dichos procesos en los estudiantes de los grados 2°A, 5°A y 5°C de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería, para así fortalecer las acciones pedagógicas que realizan los docentes  en el proceso de enseñanza y que  sean pertinentes para la adquisición y significación del aprendizaje de los estudiantes.

El marco legal de esta investigación se sustenta en La Ley general de educación, en su artículo N° 91 dice “el alumno o educando es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral. El Proyecto Educativo Institucional reconocerá este carácter”. Es decir que el estudiante es y será el centro de dicho proceso, por tanto, el maestro debe desarrollar metodologías que propendan por el fomento de su participación y el fortalecimiento de sus conocimientos en todas las áreas del saber y saber hacer.


En otro aparte de la Ley mencionada, en el artículo 104, se define el educador y afirma que “es el orientador en los establecimientos educativos, de un proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los educandos…”, evidenciando así que es el docente el autor y promotor del desarrollo de las metodologías necesarias en las cuales el estudiante pueda participar de manera autónoma y consiente para fortalecer su aprendizaje.

Conociendo las metodologías que fortalecen la calidad educativa se impulsará la veracidad o efectividad de tales procesos de enseñanza, formando estudiantes competentes, críticos y reflexivos que contribuyan al desarrollo de su comunidad, así como también el contexto en el que se desenvuelvan.





4. CUADRO DE CATEGORÍAS

CATEGORÍAS
DIMENSIONES
INDICADORES
BANCO DE PREGUNTAS
PARTICIPACIÓN
-Participación activa
-Enunciar las características de la participación activa de estudiantes
¿Cómo es la participación de los estudiantes?
¿Qué tanto la participación activa fortalece el aprendizaje de los estudiantes?
-Clasificar número de estudiantes que participan de manera activa
¿Cuál es el número de estudiantes que participan de manera activa?

-Participación
dialógica-comunicativa

-Enunciar Características de la participación dialógica de los estudiantes
¿Cómo es la dinámica de la participación de los estudiantes durante las clases?
-Número de estudiantes que  comunican sus saberes  en el desarrollo de la clase
¿Cuál es el número de estudiantes que participan comunicando sus ideas?

¿Cuál el porcentaje   de estudiantes que no participan de manera comunicativa durante las    clases?
-Caracterizar la forma en que los estudiantes se expresan
¿Cómo es la forma de expresión de los estudiantes al momento de participar en clase?
-Participación pasiva
-Enunciar características de la participación pasiva de los estudiantes
¿De qué manera se da la pasividad en la participación de los estudiantes?
-Número de estudiantes que participan de manera pasiva
¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que participa de manera pasiva?
-Participación democrática
-Características de la participación democrática de los estudiantes
¿Cómo se aplica la democracia en los estudiantes?
-Número de estudiantes que participa democráticamente
METODOLOGÍAS
-Metodología activa
-Porcentaje de la Aplicación de la metodología activa.
¿Qué tanto el docente aplica la metodología activa en el aula de clase?
-Enunciar Características de la aplicación de la metodología activa.
¿Cómo se da la metodología activa en el aula  de clase?
-Metodología constructivista
-Determinar la aplicación de la metodología constructivista.
¿Qué tanto se aplica el constructivismo en el aula de clase?
-Características de la aplicación de la metodología constructivista.
¿Cómo se da el constructivismo en el aula de clase?
-Metodología conductista
Determinar aplicación de la metodología conductista.
¿Se aplica el conductismo es el aula de clase?
-Características de la aplicación de la metodología conductista.
¿Si se aplica de qué manera se da?
-Metodología dialógica
 -Señalar la Aplicación de la metodología dialógica.
¿Aplica el dialogo en sus clases?
-Características de la aplicación de la metodología dialógica
¿Cómo se da el dialogo en el salón de clase?





APRENDIZAJE














Aprendizaje



-Identificar las metodologías de participación con la que los estudiantes  aprende mejor
¿De qué manera aprendes mejor?
-Identificar   el  nivel de compresión y claridad   de los conceptos   enseñados a través de la metodologías de participación 

¿Todos los estudiantes tienen un aprendizaje normal?

-Señalar el grado de aprendizaje de los estudiantes de las temáticas enseñadas  a través de la participación

¿Qué tanto comprendieron e hicieron significativo la temática enseñada?




5. MARCO REFERENCIAL
5.1 ANTECEDENTES
Las creencias de las alumnas universitarias respecto a su participación en el aula de clase.
Es un tema que carece de investigaciones previas en el Perú.  Las creencias de las alumnas universitarias respecto a su participación en el aula de clase, son:
 -  Supuestos paradigmáticos que condicionan la actitud del alumno para decidir si participa o no en el aula de clase.
 - Apreciaciones conceptuales individuales que ellos tienen, para determinar su postura relacionada con la participación en el aula de clase. Dicha postura está vinculada con la conducta participativa y ésta a su vez, con su mundo interior y exterior. El mundo interior, relacionado con los aprendizajes previos, y el mundo exterior, el medio académico universitario que le rodea: La infraestructura, las normas, sus compañeros, los profesores, las materias de estudio, etc.
Las creencias de las estudiantes universitarias sobre la participación en el aula de clase universitaria, son muy variadas y afectan positivamente el proceso enseñanza y aprendizaje, porque permiten a los alumnos: asumir posición, aclarar dudas, preguntar, dialogar, cuestionar, argumentar, comprender y hacerle seguimiento al tema. En otras ocasiones, las creencias pueden afectar negativamente al alumno en el proceso enseñanza y aprendizaje, pues en aquellos casos en los que su participación es muy poca y que ésta se debe a problemas de autoestima o a la falta de seguridad en si mismo u otros motivos similares, lo que se produce es un resultado insatisfactorio en el proceso cognitivo interactuante.
 La exteriorización de las apreciaciones conceptuales individuales de las alumnas universitarias respecto a su participación en el aula de clase universitaria, (obtenidas mediante la indagación directa con cuestionarios, observaciones etnográficas no participativas en aula de clase, entrevistas estructuradas y semiestructuradas), nos permitirán acercarnos al conocimiento de dichas creencias y se categorizaron así:
 La influencia del profesor
      Cognoscitivas
      Afectivas
      Exhibicionistas
Todas las creencias de los estudiantes universitarios respecto a su participación  en el aula de clase universitaria están enmarcadas en las cuatro categorías anteriores, siendo la motivación y la pregunta, factores que ejercen gran importancia en el proceso interactivo de la participación. Teniendo en  cuenta las características de la participación, esta se clasificó en: directa, indirecta y grupal.

La relación que existe en esta investigación con este proyecto investigativo es la reflexión acerca de las categorías que fomentan la participación en clase de los estudiantes cuya categoría es común en ambas investigaciones es la influencia del maestro mientras que su investigación concluye que la pregunta y la motivación influyen en la participación de los estudiantes en cambio en esta investigación hace referencia a las metodologías utilizadas por el maestro para generar participación en los estudiantes.
CONCEPCIONES Y PRACTICAS DE PARTICIPACIÓN
EN EL AULA SEGUN LOS ESTUD1AN~1’ES DE MAGISTERIO (España)
Este trabajo de investigación trata del concepto de participación de los alumnos en la clase, y no en la esfera del centro escolar. Lo hacemos desde la perspectiva de los estudiantes de Magisterio, tanto en lo referente a las clases de educación básica observadas, como en cuanto al significado con el que emplean el término “participación” en la descripción y valoración que hacen del trabajo de profesores y alumnos observados. Así que son dos dimensiones que hemos analizado tanto en la parte teórica como en la parte empírica de esta investigación, consideramos que hay una clara relación entre ambos focos de atención, la participación real de los alumnos en las aulas de educación básica y las concepciones de los futuros maestros o profesores, al menos a medio y largo plazo. En efecto esa mentalidad o ideas sobre la participación de los estudiantes se ha forjado a lo largo de su escolaridad con una experiencia más o menos rica, con frecuencia escasamente participativa, lo que influirá en su práctica docente posterior; romper este circulo vicioso no es nada fácil. Requerirá un cambio profundo o conceptual en ambos niveles educativos.

El interés inicial de la investigación es la contradicción o discrepancia que nosotros hemos detectado al respecto entre la teoría de los académicos o expertos y la práctica real de los profesores y alumnos. Mejor dicho, la teoría pedagógica de vanguardia contempla la participación de los alumnos como una reflexión-codecisión, mientras que en la práctica escolar convencional es una sumisión-colaboración de los alumnos hacia el profesor. Como iremos viendo en lo que sigue, esta situación –en principio antitética- no es fruto de la ignorancia colectiva ni de la casualidad sino de unas ideas y una prácticas que se apoyan mutuamente: sucede que esa amplia realidad escolar poco participativa tiene su propia teoría (positivista) que la respalda, mientras que aquella teoría de vanguardia (crítica), tienen una proyección práctica muy escasa, testimonial. Es una contradicción o fractura aparente. No somos los únicos en encontrarnos con estos dos mundos desconectados entre sí, el de los teóricos y el de los prácticos, como lo atestiguan las palabras de M.


Fernández Enguita (1992, 80):
“El término participación es una muestra de lenguaje pervertido. Su presencia permanente en el discurso escolar oficial y oficioso tiene que ver con cualquier cosa menos con la realidad, y quien crea poder conocer ésta a través de aquél no conseguirá sino engañarse.

La escasa participación de los sectores implicados en el funcionamiento de las escuelas, en particular de los alumnos en las aulas, es un fenómeno muy extendido que preocupa a algunos estudiosos, profesionales e incluso autoridades en el campo de la educación.

La anterior investigación hace relación con  este proyecto puesto que  buco hacer una reflexión  del que hacer docente en la actualidad y como su profesionalismo en el área educativa fomenta la participación de los estudiantes   y como esta  incide es el aprendizaje y pensamientos de los estudiantes, preocupándose  por el tipo de educación que ellos imparten para fomentar la participación  que contribuyen con  desarrollar estudiantes críticos, reflexivos y competentes.

5.2 MARCO TEÓRICO

John Dewey  (1859 –1952)
Éste considera  que la educación debe permitir  que el estudiante desarrolle  sus habilidades  y capacidades  a través  de la participación  democrática, que  por medio de las particularidades   de cada uno de los estudiantes  y la participación de cada uno de ellos  puedan contribuir  con el mejoramiento  de su educación  y  su aprendizaje el cual se verá proyectado en el  desarrollo de la sociedad

Lev Semiónovich Vygotsky           (1896–1934)
 Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo'. (Copt.  1896–1934);es decir  que con  la interacción , la participación y socialización con las demás personas  el estudiante o niño tiene la capacidad  de aprender  ,ya que  con  ésta dinámica el niño hace procesos de retroalimentación conceptual  a través del intercambio de saberes.
Paulo Freire    (1921 – 1997)      
 La educación como practica de la libertad, la educación debe  brindar las  ideas que ayudan al individuo convertirse en un hombre libre, de aquí  que su teoría  se basa en el encuentro de hombres  a través del dialogo libre.
Enrique Vázquez Herrera
“La Escuela Activa da al niño la libertad de desarrollar su capacidad creativa en espacios abiertos para que pueda moverse a su antojo. Dentro de la clase los niños van y vienen. La acción es vida. Ningún maestro amarra a niño alguno a su escritorio. Nada lo constriñe”
Jerome Bruner  (1915)
En sus teorías Bruner dice que los estudiantes son el centro del aprendizaje  y que son ellos los que deben  investigar, descubrir,  construir y desarrollar los conocimientos en el salón de clases.
5.3 MARCO CONCEPTUAL

PARTICIPACIÓN:
Dícese de la realización directa o indirectamente de una acción que responde a un estímulo, suceso, acontecimiento. 
PARTICIPACIÓN ACTIVA:
La participación de aquellos estudiantes que estando en un proceso educativo participa activamente con su acción personal en su desarrollo, sostenimiento y actividades correspondientes al mismo.

PARTICIPACIÓN DIALÓGICA-COMUNICATIVA:
Son Mensajes que retoman la historia de un colega para exponer la de otro, que responden expresamente a dudas planteadas o que debaten con profundidad sobre una opinión específica o varias vertidas en el foro, creando un diálogo o conversación evidente entre los estudiantes.

PARTICIPACIÓN  PASIVA:
Es la acción en donde  el estudiantes  no es  un agente voluntario de su proceso de aprendizaje, careciente de  motivación y significado delas acciones y conocimientos que realiza, este tipo de participación  el estudiante es limitado por la voluntad y trabajo del docente.


PARTICIPACIÓN  DEMOCRÁTICA: 
Es  el tipo de participación en donde el estudiante es libre de expresar sus  ideas y comunicarlas abiertamente.


METODOLOGÍA ACTIVA:
Es el tipo de metodología académica  en la que el estudiante  es el responsable de su proceso de aprendizaje, siendo capaz de  investigar, descubrir y hacer significativo sus conocimientos, en esta metodología el docente  es el  un mediador del conocimiento entre el estudiante y la realidad orientando al estudiante para llegar a la verdad




METODOLOGÍA  CONSTRUCTIVISTA:
Este tipo de metodología se caracteriza por que los estudiantes  son los constructores de sus propios  conceptos experiencias y conocimientos y el docente es un facilitador y orientador del conocimiento 

METODOLOGÍA  CONDUCTISTA:

El método conductista consiste en la interacción de estímulo y respuesta en donde el docente  es  quien manipula el ambiente del estudiante  para que  reaccionen a  estímulos   realizando    acción o  conocimiento que este espera. Es típico de este modelo  que el maestro moldee la conducta del estudiante


METODOLOGÍA DIALÓGICA:
Se comprende como un medio para promover interacciones humanas dirigidas a transformar las propias construcciones intersubjetivas de quienes participan en el acto educativo al interior de una comunidad con predominio de la racionalidad comunicativa. Esto fundamenta que quienes participan adquieren protagonismo para intervenir en cada una de las decisiones educativas, mediante las interacciones que mantienen entre sí para la construcción de nuevos significados cuando deciden emprender proyectos conjuntos dirigidos a transformar la escuela. Desde esta comprensión, educar significa, precisamente la transformación de cada sujeto que enseña y aprende resultado de sus múltiples interacciones solidarias con los demás, donde sus acciones y opciones son válidas y tienen cabida en la escuela, si son justificadas desde pretensiones de validez. Este concepto de educación dinamiza desde el propio sistema de creencias que porta el profesorado y todos los implicados en un proceso educativo, al mismo tiempo que orienta cada una de las acciones prácticas que se realizan cotidianamente en los distintos espacios de la escuela 

METODOLOGÍA:
El concepto hace referencia a los métodos  que permiten lograr ciertos objetivos, a la manera como se logra llegar a un fin.

APRENDIZAJE:
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

El aprendizaje consiste esencialmente en la categorización de nuevos conceptos (que ocurre para simplificar la interacción con la realidad y facilitar la acción). La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y construcción y verificación de hipótesis. El aprendiz interacciona con la realidad organizando las entradas según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.

5.4 MARCO LEGAL
DECRETO 1960 DE 1994
Art.36.  proyectos pedagógicos
El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudio que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa en el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actividades y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia comunada.

“Este tipo de proyectos pedagógicos es cobijado por el gobierno porque garantiza la solución de problemas cotidianos presentes en la institución”

ARTICULO 91. El alumno o educando. El alumno o educando es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral. El Proyecto Educativo Institucional reconocerá este carácter.
Formación del educando. La educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico

ARTICULO 104. El educador. El educador es el orientador en los establecimientos educativos, de un proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad

 
6.    DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación que se está realizando es desde un enfoque cualitativo con método descriptivo reflexivo ya que en  nuestra investigación prima la  observación  exploratoria del contexto problemático haciendo lecturas y registros que describirán características o hechos para analizar, comparar y explicar el problema, reflexionando sobre la situación problémica.

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

 ESTUDIANTES
        110              
PROFESORES
            3           
TOTAL
       113       

6.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS
Las técnicas utilizadas durante el proceso investigativo son:
Observación directa, entrevistas, fotografías, historial de vida afianzándose en herramientas como:
Cámara fotográfica, celular, cuaderno de notas pedagógicas, diario de campo, folder pedagógico.

 


7.    ASPECTO ADMINISTRATIVO

7.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO
   

     ACTIVIDAD
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE

1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4



















































1
Realización de propuesta.












































2
Consultas investigativas












































3
Elaboración de instrumentos 












































4
Aplicación de instrumentos












































5
Análisis de  la información  recogida












































6
Conclusiones de la propuesta












































7
Socialización de la propuesta













































 

7.2 RECURSOS

10 horas semanales de internet
Viáticos
Refrigerios
Instrumentos de comunicación
Fluido eléctrico
Instrumentos de comunicación

7.2.1 Talentos Humanos

Catalina Rodríguez León
Luis León Guevara- Lic. Ciencias Sociales
Claudina Peralta Martínez – Lic. Lengua Castellana
Julio Páez García- ESP. INVESTIGACION


7.2.2 Materiales y Equipo
Cámara.
Computadores
Resma de hojas
Caja de lapiceros
2 cartuchos de tinta negra
 Cartucho de tinta de colores

7.2.3 Financieros y Presupuesto

Resma de papeles





16000
Caja de lápices:





6000
Caja de lapiceros:





7000
Cartuchos de tinta negra





9000
Cartuchos tinta a color





5000
Internet banda ancha:





80000
Fluido eléctrico:





120000
Computador





1200000
Cámara fotográfica:





200000
Recarga de instrumentos de comunicación:





30000
Refrigerios :





120000
Reuniones  de investigadores:






Viáticos:





96000
Almuerzos por persona :





120000
Total:





1823600









 

8.    ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
CATEGORIA 1

PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANES.


El anterior gráfico indica las distintas dimensiones de la categoría  de la participación de los estudiantes en la cual  se puede evidenciar que la participación se expresa en un alto puntaje correspondiendo que la acción pasiva de los estudiantes en las aulas de clase  se muestra con muy poca intensidad en este caso con un 9% en los grados 2°c, 5°a y c en contraste la participación activa de los estudiantes  se muestra en un 80% caracterizada porque los estudiantes participan sin ninguna limitación, son autónomos, están atentos e interesados por aprender sobre las temáticas. En cuanto a la participación dialógica expresada en un 88% caracterizada porque los estudiantes comunican sus saberes  previos dan opiniones acerca de los temas que les interesan y son de su mayor entendimiento. La participación constructivista se puede evidenciar en el grafico con una acción del 85% caracterizada porque los estudiantes construyen su propio concepto y desarrollan procesos de aprendizajes a través de la aplicación  de actividades en las que ellos sean los protagonistas. Por ultimo la participación democrática se expresa en un 91% caracterizado porque os estudiantes participan de manera libre expresando todas sus ideas y formas de pensar.



    CATEGORIA 2

METODOLOGÍAS


En la gráfica  de las metodología usadas por los docentes  se puede evidenciar  que los docentes de los grados 2°C, 5°A y 5°C aplican metodologías conductista con un 10% al momento de orientar las clases que desarrolla con sus alumnos, por otra parte  la grafica expresa que las docentes  aplican  metodologías activas, constructivista y dialógicas en un 99.9% caracterizado  por  que el estudiantes es el protagonista de  su aprendizaje actuando  en todas las  actividades de forma libre y autónoma, donde los estudiantes comunican sus ideas    y opiniones aprendiendo mediante la socialización de temáticas donde  ellos construyen sus propios conceptos y conocimientos.
     
 
CATEGORIA 3


APRENIZAJE


En el anterior gráfico se puede evidenciar que en un 80% el aprendizaje de los estudiantes a través de las participaciones, actividades y las distintas metodologías utilizadas por los docentes basados en estas permitiendo que los estudiantes desarrollen y construyan su propio conocimiento opinando a través de las participaciones activas, dialógicas, constructivas y democráticas fortaleciendo la adquisición de los conocimientos y por ende su aprendizaje.

 

9.    CONCLUSIONES


De este trabajo podemos concluir  que:

Ø  Las metodologías usadas por el docente al momento de orientar sus clases generando participación son: activa, constructivista y dialogante.
No se deja a un lado la metodología conductista, que es pertinente para que se lleve a cabo algunas clases  para la enseñanza y desarrollo de temáticas  memorística y actividades rutinarias, es decir, que esta metodología no genera participación verdadera, pero siempre el maestro  hace hincapié al desarrollar metodologías que generen la participación en clase del estudiantes puesto que éstas son las que permiten que el aprendizaje del estudiante sea significativo.

Ø  La participación de los estudiantes gracias a las anteriores metodologías generadoras de ésta, fortalecen el aprendizaje de los estudiantes, estas  se caracterizan  por ser dialogantes, activas, constructivistas y democráticas donde los estudiantes  muestran sus puntos de vista críticos, reflexivamente y significativamente.

Ø  El aprendizaje de los estudiantes se fortalece gracias a las metodologías que generan participación ya que los estudiantes desarrollan y construyen su propio conocimiento opinando a través de las participaciones activas, dialógicas, constructivas y democráticas fortaleciendo la adquisición de los conocimientos y por ende su aprendizaje.

                                      

10. RECOMENDACIONES

Ø  Con la obtención de los resultados recogidos por la investigación, el docente  debe atenderlos  para así fortalecer su proceso de enseñanza aprendizaje a través  de la participación de los estudiantes

Ø  Los docentes que presentan las fortaleza en su que hacer,  deberán socializar la información arrojada por la investigación a otros docentes de la misma institución para que  estos adopten las metodología generadoras de participación para que  fortalezcan el aprendizaje de sus estudiantes    


Ø  Se observó que hubo un 10% de participación pasiva en las aulas  de los grados 2°C, 5°A y 5°C. Los docentes deben desarrollar las metodologías pertinentes para disminuir ese 10% a un 0% y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes.



Ø  Reconocer la buena labor del docente al fomentar la participación de los estudiantes, para que sigan empleando las metodologías pertinentes para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes.

11. BIBLIOGRAFÍA


      Ley General de Educación del año 1994
      Constitución Política de Colombia del año 1991
      La Escuela Activa de Enrique Vásquez Herrera
      Educación y democracia de John Dewey



 
ANEXOS

 
 
Anexo A

MATRIZ DE VESTER

PROBLEMAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Total activos
1
Indisciplina por parte de los estudiantes
0
1
0
2
3
2
2
2
3
15
2
Conductas feministas
1
0
0
1
2
1
0
2
0
8
3
Metodologías usadas por el docente generadoras de participación en clase de los estudiantes
0
0
0
2
1
0
3
2
0
8
4
Influencias de los medios televisivos en la conducta de los estudiantes
2
0
2
0
2
3
2
1
2
14
5
Problemas afectivos por ausencia de un ente paterno o materno
0
0
0
0
0
0
0
2
0
2
6
Comportamientos de actividades ficticias o imaginarias  excesivas (personificación)
1
0
1
2
2
0
0
2
3
12
7
Concepción del maestro en la utilización e inclusión de metodologías innovadoras
0
0
3
1
0
0
0
1
2
7
8
Influencias de la socio-afectividad en el comportamiento y desarrollo cognitivo
1
1
1
2
2
2
3
2
1
15
9
Irrespeto a la autoridad
3
0
0
2
2
2
0
3
0
12
Total pasivos
8
3
7
15
14
10
10
16
11




Anexo B


Estudiantes participando en clase de matemáticas septiembre 22 del 2011


Aplicación de instrumentos para la recolección de la información 29 de septiembre de 2011



Anexo C


Participación en clase de ciencias sociales día 19 de mayo de 2011


Participación de los estudiantes en clase de Lengua Castellana el día 28 de abril del 2011


Anexo D















No hay comentarios:

Publicar un comentario